

ENTREVISTA
TOM TROVADOR
Es difícil conectar con todos los públicos, y es por eso que son pocos los artistas, que desde el 1º acorde lo consiguen.
DiverChic Sevilla se ha puesto en contacto con Tom Trovador, cantautor que desarrolla todo su talento natural acompañado de su guitarra.
Rumba, rock and roll, pop... son algunos de los géneros que recoge en su amplio repertorio.
No cabe duda de que cada ritmo y cada letra están cargados de una vitalidad indiscutible, que desnudan sentimientos, a la vez que despiertan impredecibles sonrisas.

CANAL
YOUTUBE
Cuéntenos, ¿quién es Tom Trovador?
Este nombre se me quedó a raíz de un cartel que hicieron en una fiesta de San Teleco de la universidad de Vigo en el 99. Pusieron trovador después de Tom y la gente empezó a llamarme así. Era una fiesta muy popular. Trovador me gusta porque entiendo que era el que iba transmitiendo diferentes historias entre los pueblos a través de las canciones cuando no había ni radio.
¿Cree que un buen profesional de esta materia debe instruirse previamente a adentrarse en el panorama musical?
Está claro que la formación siempre es positiva, aunque me parece que el talento y la creatividad están por encima de todo. Sin ellos no haces nada y hay mucha gente autodidacta perfectamente válida. Incluso puede llegar a ser un valor añadido para ser original. Pondría el fácil ejemplo de los concursos de cantar de la televisión, en los que me parece que cantan todos muy bien, pero todos en la misma onda.
Cuéntenos eso de que "es un cantautor formado en las calles de Sevilla".
La guitarra fue en mi adolescencia un formidable escudo contra la timidez. Llegué a Sevilla con 14 años y tenía problemas a la hora de participar en las conversaciones con mis amigos, así que a la semana de enganchar una guitarra y aprenderme 3 acordes empecé a llevármela siempre a todas partes. Todo lo demás vino solo, ya que en las calles y plazas de Sevilla no era el único con guitarra y siempre acabábamos formando corrillos con litronas, palmas y demás especias. Cualquier rincón era bueno, La Alameda, la Plaza de San Pedro, Las 7 revueltas… En algunos bares incluso apagaban la música. Y en otros, nos daban una maceta de whisky con cola para que nos fuéramos a otra parte a molestar a los vecinos.
¿Nos podría describir el primer recuerdo que tiene de sus inicios con la música y delcontacto con la guitarra? ¿Qué o quién impulsó esos comienzos?
En aquella época era rocker convencido y recuerdo que la primera canción que aprendí yo solo, copiando de la cinta fue Rock and roll Star de Loquillo. Pasaba horas repitiendo los acordes y comprobando que la cejilla ya me salía bien. Pero no fue un esfuerzo. Me gustaba mucho. Empecé por una amiga que me pasó un papelito con los acordes principales. Nadie me enseñó. Tenía mucha facilidad.
portal web
LO + DESTACADO
Bien sabemos que, antes de su carrera en solitario, ha formado parte de gruposcomo 'Los Sudakas', 'Hébridas', 'Barón van Benz' y 'Los Chevrolet'.¿En cuál ha experimentado mejores momentos?¿Y peores?
Fueron 3 experiencias muy positivas y diferentes. El mejor concierto de los Hébridas, que fue el grupo que más lejos llegó, fue uno en la sala Maravillas de Madrid, a raíz del cuál nos fichó Elefant Records. Lo peor, fue cuando volvimos allí antes de ir a grabar y hicimos un concierto penoso. El otro guitarrista no pudo venir y lo resolvimos fatal. Se pasa muy mal en un escenario cuando no estás contento con lo que haces en ese momento y ves que el público tampoco lo está. Es algo a lo que tarde o temprano tiene enfrentarse todo músico y sacar conclusiones. Con los Sudakas aprendimos a subir a un escenario y a disfrutar de lo lindo tocando rock and roll.
¿Cuándo decide que quería dedicarse por entero a la música?¿Qué o quién leinfluye en esa decisión?
Llevaba casi un año trabajando de cocinero en un hotel de Tenerife. La música la tenía aparcada y la echaba mucho de menos. Un día, alguien no pudo ir a tocar a un bar y me ofrecieron ir con un amigo que hacía punteos con la acústica. Quedamos para ensayar una tarde y ensayamos tres canciones. El Muro, Abre la puerta niña y una de Neil Young. El concierto duró más de dos horas, nos ficharon para todos los domingos y lo pasamos bomba. Esa noche decidí que me dedicaría a eso. Sólo había pasado al escenario lo que había hecho siempre en la calle por diversión.
Dice textualmente: "Mis conciertos tienen mucho de improvisación... un espectáculosin otro lema que pasarlo bien". Coméntenos un poco su filosofía de la música.
Justamente lo que te comentaba. Aunque con el tiempo, he ido escribiendo un montón de canciones y adquiriendo recursos de escenario que voy soltando según vea. Pero lo mejor, siempre es lo que te viene de pronto, la improvisación.
De llevarse dos años en carretera cantando en diferentes salas y distintos festivales,el verano del 99 decide instalarse en Galicia donde, un año más tarde, graba suprimer disco como 'Tom'.¿Por qué decide llamarle "Modus Vivendi"?
Modus Vivendi es el nombre del bar donde tocaba cada miércoles en aquella época. En el casco viejo de Santiago de Compostela. Probablemente seguiría así de no ser por la vecina. La historia de siempre.
¿Puede decirse que ese fue el gran trabajo que le hizo avanzar un paso más en sus expectativas musicales?
Nunca di un paso de gigante. Sólo paso a paso. Ahora tengo un grupo en Mallorca que suena muy bien con saxo, percusión-batería y bajo. También hemos grabado un disco en directo que se puede escuchar en Spotify poniendo Tom y los Teenagers. A parte de estos dos tengo dos más y unas cuantas maquetas. Todo autoproducido.
¿Por qué allá del 2006 decide dejar TENERIFE para instalarse en GALICIA?
Realmente, Tenerife se me quedó, o esa sensación me daba, pequeño. Una amiga holandesa me dijo que me fuera a Holanda, que me iba a encantar. Volví a Sevilla para arreglar los papeles del coche y antes de ir a Holanda me llamó un amigo bongosero de Vigo para venirse conmigo, que me buscaba un par de bolos en Galicia y nos íbamos. Pero Galicia me enamoró y los conciertos eran maravillosos.
¿Cómo se organiza en la composición de las canciones?
No me organizo. Puedo pasar horas sin que salga nada, aún sabiendo lo que quiero decir o teniendo una buena melodía, pero atascado. Y cuando menos te lo esperas, aparece una canción y hasta que no la terminas no puedes parar ni dejar de pensar en ella. Eso es un gustazo.
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Seguir tocando con el grupo, que es una apuesta fuerte por los temas propios. Estoy un poco cansado ya de los conciertos en solitario en los que me veo obligado a tocar demasiadas versiones. Es de lo que comemos en casa y la gente me las pide. El grupo es un sueño del que no quiero despertar. El domingo 25 de Mayo, estaré, 10 años después, tocando en Sevilla, en la sala Orpheus de Ciudad Expo. También hago una gira por Galicia de 5 conciertos en abril. Organizo festivales en Mallorca. Bueno, un poco de todo
Desviándonos del tema, ¿quiénes son los ídolos de Tom Trovador, en cuanto acarrera y en cuanto a música se refiere?
Mi mayor referente musical es 'Kiko Veneno', con el que llegué a tocar en Vigo y Santiago cuando vivía en Galicia. Aunque, por supuesto, hay mucha más gente que admiro. De muy diferentes estilos, como 'The Clash' o 'los Ramones', 'Carl Perkins', 'Stray Cats', 'Muchachito', 'Triana', 'Raimundo', 'Lole y Manuel', 'Extremoduro', 'Pink Floyd', 'Barricada', 'los Pixies'… no soy muy rebuscado, la verdad
La personalidad de un artista es un factor relevante.¿Qué cualidades piensas que debe tener un profesional para estar en condiciones deserlo?
Lo más importante creo que es transmitir. Entiendo la música como un arte y el arte como un medio de expresión. La técnica es una ayuda pero jamás tiene que ser el fin, sino como mucho el medio. Hay algunos músicos que, a mi entender, se quedan en esa fase de onanismo musical y no dicen nada. Sólo “mira qué bueno soy”. Muchos la superan y se convierten en grandes artistas.
Desviándonos del tema, ¿quiénes son los ídolos de Tom Trovador, en cuanto acarrera y en cuanto a música se refiere?
Mi mayor referente musical es 'Kiko Veneno', con el que llegué a tocar en Vigo y Santiago cuando vivía en Galicia. Aunque, por supuesto, hay mucha más gente que admiro. De muy diferentes estilos, como 'The Clash' o 'los Ramones', 'Carl Perkins', 'Stray Cats', 'Muchachito', 'Triana', 'Raimundo', 'Lole y Manuel', 'Extremoduro', 'Pink Floyd', 'Barricada', 'los Pixies'… no soy muy rebuscado, la verdad
Sabemos que no es cantautor de un solo género, pero si tuviera que decantarse poralguno ¿Cuál sería?
Creo que lo que más me pone es el rock and roll y la vena más punk.
De todo su repertorio musical. ¿Qué tema musical le es más significativo?
Sin duda, la canción que le escribí a mi hija mayor, Alma. La canción se llama Garbanzos de Plastilina y llegó sin esperarla una tarde que me llevé la guitarra al parque cuando ella tenía 3 años. Lloré de la emoción. Llevaba 3 años o más queriéndole hacer una canción a mi hija y no sabía por dónde empezar.
La industria y la cultura no están tan desligadas como artificialmente nos hacenpensar, sino que están unidas estratégicamente en la realidad, algo que hacecuestionar la moral de los artistas. ¿Qué opina sobre esto?
Bueno, la industria es una cosa y la música es otra. Cada uno se coloca donde puede o quiere. No todos los cantantes que están en los medios son dueños de su carrera artística. Muchos son productos. Otros son verdaderos artistas que han creado su música y la han sabido defender de las alimañas. Aunque para esto, hay que ser muy muy bueno, casi sobrehumano. Antes, en los 80, 90, era todo más humano. Estoy seguro de que muchos de los grandes grupos de la historia reciente española como Gabinete, Desperados, los Burning, Radio Futura y un largo etc. no se habrían comido nada en esta época.
Para terminar, ¿podría contarnos alguna anécdota curiosa?
Algo típico de mis conciertos, como voy solo y los escenarios suelen ser muy accesibles, es que suba gente del público a cantar o a tocar. Con el tiempo he aprendido a dominar la situación y que no se me vaya de las manos. La verdad es que me gustan estas participaciones. Muchas han sido geniales. Recuerdo que una vez, un chico que solía ver en los conciertos del Modus Vivendi, se me subió al cajón, cajón flamenco que siempre llevo, mientras tocaba de pie y empezó a tocar emocionadísimo. Parecía una metralleta. Era imposible tocar con él. Y yo le miraba sonriente y le pedía que tocase más flojo y él seguía a lo suyo. A los 5 minutos me enteré de que, a parte de estar borrachísimo, era sordomudo.
2010 - present
2010 - present
Fuente: DiverChic Sevilla